Ser llamado a responder
Peter F. Schmid (Viena, Austria)
26-12-2016

La posición ética y el desafío de la Terapia Centrada en la Persona y las “condiciones necesarias y suficientes para ser centrado en la persona” – hacia un cambio de paradigma dentro del enfoque.

Resumen

¿Qué significa realmente ser centrado en la persona? ¿Es una pregunta (“posmoderna”) sobre lo que te gusta y en lo que crees? ¿Dónde están los límites? ¿Es posible definir lo esencial? Y si es así, ¿qué es? ¿Es posible combinar orientaciones, integrar métodos y agregar técnicas? ¿Existe en realidad un “Más allá de Carl Rogers”? ¿Cuáles son las perspectivas del desarrollo y la influencia de lo que alguna vez se consideró un paradigma radical? ¿Hacia dónde va y cuál va a ser su futuro? ¿Cuál es su lugar y su desafío en el terreno de la psicoterapia y el counseling? Hay una postura muy clara acerca de que es ciertamente posible nombrar las condiciones necesarias y suficientes para ser centrado en la persona. El tema es cuestionado desde una perspectiva antropológica, epistemológica, técnica y política. Además, nombrar las “condiciones básicas” desde el punto de vista centrado en la persona tiene tremendas consecuencias en la práctica. Ser centrado en la persona es en definitiva una cuestión ética.1

Una variedad de personas, institutos, asociaciones y métodos, e incluso técnicas se denominan y se consideran centrados en la persona. Por lo tanto, la pregunta que se presenta es: ¿Es posible definir realmente qué significa ser centrado en la persona? o ¿Es una cuestión de creencia personal y referente a lo que a uno le gusta? ¿Existen límites? ¿Es posible nombrar puntos centrales y cruciales? Y si es así, ¿Cuáles son ellos?

Toda persona que se diga centrada en la persona, ¿lo es? ¿O quizá el título es apropiado sólo para los que repiten lo que Carl Rogers dijo? Las diversas direcciones en las que ha evolucionado como por ejemplo el focusing o la psicoterapia experiencial, ¿Son un desarrollo del enfoque o una desviación? ¿Son ellos sub-orientaciones de un paradigma general o están traicionando la intención original y el radical cambio de un paradigma? ¿Puede uno combinar orientaciones, integrar métodos y agregar técnicas? ¿Existe algo como un “Más allá de Carl Rogers”? o ¿sólo es una exégesis de su “escritura sagrada”?

¿Resulta inadmisible, ortodoxo y hasta fundamentalista buscar las “condiciones básicas del enfoque”? O aún peor: ¿plantear el asunto es evidencia suficiente para probar la propia rigidez? ¿Debería uno considerar ser acusado de ofender los principios de apertura, individualidad, democracia, desarrollo, etc, si planteara estas cuestiones? Y por otra parte: ¿Es puro eclecticismo y la ausencia de un punto de vista claro, integrar ideas y métodos de otras escuelas, transgrediendo la integridad de la relación terapéutica ofrecida, lo cual es incompatible con la imagen del ser humano? ¿No es siquiera necesario, por ejemplo, añadir ideas sistémicas para mantener el enfoque actualizado?

Cada vez con mayor frecuencia, estas y otras muchas preguntas son planteadas y discutidas profundamente. Algunos de los así llamados “voceros de Carl (personas que estuvieron cercanos a Rogers) son acusados de jugar el rol de guardianes de la moral, otros son culpados de destruir la potencia original del enfoque con el fin de incrementar su reputación, o sus ingresos, o lograr el reconocimiento de las empresas de seguros de salud, o peor aún de conciliar con “el espíritu del tiempo” (el zeitgeist).

Trataré, desde mi punto de vista personal, mencionar algunas ideas relacionadas con estas preguntas. No lo haré desde un punto de vista pragmático o superficial, sino desde uno de carácter fundamental. Mostraré que la base de la terapia centrada en la persona y del enfoque centrado en la persona, en general, esta enraizado en la ética[1], y discutiré las consecuencias de ello.

I. Los fundamentos: la psicoterapia como una disciplina y una profesión ética.

Obviamente Carl Rogers era completamente consciente, en 1957, de lo que afirmaba al plantear la hipótesis sobre las “condiciones necesarias y suficientes para el cambio de personalidad en la relación terapéutica”. Esta es la impresión que percibe el lector cuando lee su artículo cuidadosamente escrito en el cual cada palabra es sopesada con precisión.

Hoy en día, casi nadie duda que estas condiciones, especialmente las llamadas “condiciones básicas”, son necesarias. Pero el punto central – y después de medio siglo, el aún revolucionario quid de la cuestión – es si son suficientes. Rogers enfatizó esto desde el principio y mantuvo esta convicción que el mismo llamó “rigurosa” (1959) durante toda su vida (Rogers C., Heppner, Rogers M., Lee, 1984).

La “fórmula”, aunque se enfatice que sus afirmaciones son una meta-teoría aplicada a la psicoterapia en general y no solamente a la terapia centrada en el cliente, es el fundamento para todo lo que justificadamente puede llamarse a sí mismo centrado en la persona tanto histórica como teórica y sistemáticamente. En su núcleo esta declaración comprende todo lo que es esencial para la teoría centrada en la persona, por lo menos implícitamente.

El artículo, además, expresa las ideas que no encajan en la teoría. En su provocativa formulación Carl Rogers (1957) específica un número de ideas y prácticas que, sobre la base de la hipótesis formulada, resultan ser innecesarias en psicoterapia. Entre las “omisiones significativas”, él menciona, por ejemplo, las tipologías de clientes. Rogers no pensó que era necesario ofrecer diferentes condiciones a distintos grupos de clientes. Tampoco consideró el diagnóstico psicológico como una condición previa de la terapia. El no consideraba a la psicoterapia como esencialmente diferente de las relaciones personales en la vida diaria o al entrenamiento en terapia como algo especialmente relacionado con ciertas cualidades intelectuales, en vez de estar relacionado con la experiencia.

Más tarde Rogers y otros, elaboraron varias conclusiones de esta teoría. Y en paralelo para una explicación más precisa de los fundamentos antropológicos (ej.. Schmid, 1991; 1994; 1996) la práctica de la teoría fue también desarrollada después (Farber, Brink, Raskin, 1996).

Esto no es una coincidencia. Es evidente que en la declaración básica de Rogers casi nada se dice sobre el procedimiento de la práctica terapéutica y sobre el comportamiento del terapeuta. Rogers no formuló instrucciones de cómo actuar. Por supuesto, está el principio de no-directividad en esta aseveración, por supuesto que hay una imagen subyacente del ser humano que incluye algunas formas de actuar y excluye otras, pero, en su totalidad la declaración es un conjunto de principios formulados en un nivel bastante abstracto. Las acciones concretas que se derivan de esto y la teoría de acción resultante quedan abiertas.

Para dar un ejemplo: las condiciones no dicen nada sobre cómo debe efectuarse la comunicación entre el terapeuta y el cliente. La comunicación verbal no tiene preferencia sobre otras formas de interacción, como por ejemplo, con el cuerpo, mediante el juego o empleando medios artísticos. Más tarde, Rogers (1970 y 1975) declaró que una variedad de técnicas personales son compatibles con las actitudes básicas. Por ende, hay mucho espacio para un trabajo genuino centrado en la persona. Pero, esto no significa que cualquier cosa que una persona haga sea centrado en la persona, sólo porque él o ella lo denomine así, o que esté convencido o convencida de ser centrada en la persona.

Ser llamado a responder y la habilidad de hacerlo. Los fundamentos del acto de estar centrado en la persona, establece una posición ética.

Rogers elaboró su enfoque a partir de sus experiencias en las relaciones. Su teoría surge de la fenomenología y es formulada cercana a la experiencia. En posteriores precisiones se mantiene cerca de la experiencia. Lo que Rogers observaba en la terapia y desde donde extrajo sus hipótesis no fueron datos indiferentes sino “hechos” extraídos de la experiencia, por estar afectado e implicado personalmente. Significa que implican un juicio de valor diferente.

Lo mismo se aplica a la psicoterapia en general. Haciendo psicoterapia y reflejándola teóricamente se toma la decisión de responder a la miseria, a la pena, a la vida de otra persona, de compartir sus alegrías y tristezas. Esto se deriva de estar dirigido por el otro, de ser tocado, de ser preguntado, de ser llamado, de ser suplicado, de responder a una demanda. Esto significa que la necesidad del otro está allí primero y que la psicoterapia está respondiendo, está contestando a una demanda.[2]Por lo tanto, toda psicoterapia se origina en el Otro, y lo ve a él o a ella como un llamado y una provocación.

Desde un punto de vista del encuentro filosófico, el otro es en principio un Otro. Esto significa que él o ella es alguien, extraño a mí, quien me sorprende y a quien tengo que conocer con respeto y en una actitud de no saber. El ser prójimo es aquel a quien soy opuesto, cara a cara, a quien tengo que enfrentar – sin monopolizar ni rechazarlo(a). Puesto que la presencia del Otro siempre ”viene primero”, se considera como un llamado que debe ser respondido del que no puedo escapar, porque nadie puede responder en mi lugar. Estamos obligados y somos responsables ante el Otro y le debemos una respuesta a él o a ella. Ésto hace que el Otro sea una ‘prioridad’.

Lo que sucede en psicoterapia, si ésta es entendida como una relación de encuentro, es que el cliente, él o ella, se abre y se revela. La tarea del terapeuta, entonces, no es tratar de conseguir conocimiento sobre el cliente, sino reconocer a la persona quien está mostrándose a sí misma. Desde este punto de vista de las relaciones en general, y de la psicoterapia en particular, esto conlleva una nueva y no-individualista comprensión de autorrealización, como una realización adentro y afuera de las relaciones, en la cual el individuo vive. No es posible la autorrealización sin la realización del Otro. En la terapia esto se aplica tanto al cliente como al terapeuta.

El punto es: Partiendo especialmente de una mirada fenomenológica, como lo hizo Carl Rogers – y no desde moralismos - se debe considerar a la psicoterapia como un fenómeno ético.

Mirando más cercanamente la esencia de la teoría centrada en la persona, como fue expresada en la presentación de Rogers en 1957, uno encuentra que la base ética ya está incluida allí. La psicoterapia significa responder a la incongruencia, a una persona vulnerable o ansiosa. Más aún, si estas seis condiciones son necesarias y suficientes para un desarrollo constructivo de la persona por medio de la psicoterapia, entonces, es una obligación del terapeuta considerarlas (el contacto, la incongruencia del cliente, la comunicación de las actitudes del terapeuta) u ofrecerlas respectivamente (congruencia, consideración positiva incondicional, empatía). [3]

El terapeuta es visto como alguien que responde a las necesidades de otra persona y por lo tanto responsable de la comunicación. [4] En una palabra: la Psicoterapia está fundada en la ética.

Esto no debería ser mal entendido en un sentido moral. La ética denota una filosofía moral, no casuística o moralizadora. La base filosófica de esta comprensión de la psicoterapia puede encontrarse entre otros, en el pensamiento muy bien desarrollado del filósofo lituano del encuentro Emmanuel Levinas (1905 – 1995), como lo he señalado y descripto detalladamente hace unos años (Schmid, 1994; 1998a; 1998b; 1998c). Incluso de una manera más radical que Buber, Levinas (1983; 1987; 1992), describe la interrelación de la persona, porque su pensamiento empieza verdaderamente en el Otro. El punto de partida de su antropología es el /lo absoluto de ser diferente, la otredad del Otro. De acuerdo a Levinas, el fundamento de la propia conciencia no es la reflexión (del Yo por medio del Tú) sino la experiencia de la relación, la cual – según la psicología evolutiva, por ej: sobre el niño, “concebido” y nacido en relación!– siempre viene primero y tiene su origen en el Otro. Esto marca un desplazamiento de la relación “Yo-Tú” a la relación “Tú-Yo” (consiguiendo acercarse al “Nosotros”). El Otro aquí, es el primero. Por ende, un prójimo ya no es degradado como un sí mismo modificado (álter ego), sino verdaderamente respetado como el Otro, una persona absolutamente diferente, un enigma: “Encontrarse con un ser humano significa mantenerse despierto por un enigma” dice Levinas (1959, 120). Para el Otro, usa la metáfora del “rostro” que nos recuerda el origen del término persona (que proviene del Griego “prosopon” y significa “cara”) Este rostro se dirige a nosotros, nos habla, incluso nos demanda y nos desafía. Por ende, la habilidad de respuesta es la categoría básica de ser persona.: desde el encuentro surge la obligación de responder.

Por consiguiente, la psicoterapia significa comprometerse, e implica un servicio solidario al prójimo. La persona sufriente nos demanda. Esto corresponde a la función de la habilidad de respuesta. El compromiso hacia el Otro significa una responsabilidad que se origina en la dependencia básica del ser humano respecto a sus prójimos. Aquí quiero señalar que el concepto de compromiso de Ute y Johannes Binder (1981, 179-274), merece más atención y reconocimiento.

Levinas, profesor de la Sorbona de Paris que perdió a toda su familia en el holocausto, un pensador de enorme importancia quien empieza a ser descubierto lentamente por el enfoque centrado en la persona, una y otra vez señala que toda la filosofía occidental (y esto se aplica a la psicología como su “hija” y a la psicoterapia como su “nieta”) incluyendo la llamada orientación humanística, se ha mantenido “egológica” durante el siglo 20. Y, efectivamente, esta fijación sobre el yo es claramente predominante en la terminología de los numerosos términos referidos al yo (self) de la psicología humanista pesar de toda su oposición a la objetivación y a la instrumentalización. Finalmente esto conlleva una reducción del Otro, de lo que el Otro significa para mí. En relación con esto, incluso una frase muy conocida de Martin Buber (1923, 18) como “Sólo puedo llegar a ser a través de ti” (“I become through the Thou”), aparece totalmente diferente: incluso aquí, como es de sospechar, todas las cosas están aún centradas en mí. Esto, sin embargo, presenta, bajo la nueva luz, los ideales del movimiento humanista como tal, y de acuerdo a Levinas resulta lo siguiente: “Lo que alguna vez pareciera ser una cualidad distintiva humana, el deseo absoluto para determinarse y realizarse, la “auto-determinación” y “auto-realización”, ha probado ser la razón de violencia contra el otro ser humano. La aplicación de los objetivos del egoísmo no deben ser la base de la “humanización de los otros seres humanos”, sino la percepción de los otros. Esta es una relación ética” (Waldschutz 1993).

Desde esta perspectiva, la psicoterapia (y toda acción de la psicología social, de la pedagogía, de la política, pastoral, etc.) adquiere una dimensión socio-ética que nos conduce desde las categorías de “respuesta” y “responsabilidad” a una nueva comprensión de la auto-realización que solo puede convertirse en realidad en lo que Levinas llama ‘diakonia [diaconía]’ – un término equivalente a “terapia”, es decir, “servicio”. En el encuentro interpersonal, lo que llamamos terapia, ser abordado y preguntado para responder asumimos una profunda responsabilidad, una obligación por la que nuestros semejantes esperan que les proveamos el servicio que nos debemos unos a otros. Al responder, lo único que hacemos es cumplir con nuestro deber. Lo que nosotros nos debemos el uno al otro nos es nada más que el amor. Por ende, el encuentro en el diálogo resulta ser una condición de conciencia de sí mismo, estar en una in-finitud, una trascendencia común del (totalitarismo) estatus quo - Totalité et infini es el título de su obra principal-, un inicio sin retorno: Abraham, quien inicia su viaje sin regreso a un país desconocido es visto como un símbolo, y no Ulises, quien al fin vuelve a su punto de partida, es a ser visto como el carácter simbólico.

Mientras Buber empieza a explorar el interrogante sobre qué es el hombre desde su naturaleza dialógica de ser-dos y en consecuencia, relativamente autónomo. Levinas impulsa: desde el Otro hacia los Otros. Yo y el Otro, mi semejante, no representan una entidad aislada, hay también “un Tercero”, quien también es un semejante; existen los Otros, Por lo qué, saber como actuar ya no es obvio, y entre otras surge la cuestión de la justicia y de la necesidad de juzgar. Emerge entonces una nueva comprensión del Nosotros: ya no más el Nosotros del dos de nosotros, sino más bien de tres de nosotros – donde dos – amorosamente – incluyen a un tercero en su comunidad (como lo señala el término condilectio de Richard de St. Victor). De tal manera que, en vez de dualidad, el par, Yo y Tú, ahora la trinidad resulta ser la base de la interpersonalidad. Por tanto, la dualidad no excluye, sino más bien, incluye al Tercero, porque tiene una predisposición para trascender hacia el grupo.

El enfoque centrado en la persona supone una cantidad de implicaciones éticas que preparan para trascender la “egología”. En este proceso la ética no se puede deducir de la antropología pero tenemos que saber que la ética siempre fue lo primero en la antropología centrada en la persona. En la ética tradicional, los principios que surgen de las ideas filosóficas son los que guían las acciones. No obstante, una filosofía que se oriente a sí misma por la experiencia, como corresponde al enfoque centrado en la persona, se hace efectiva desde la experiencia en el encuentro que es tomado en serio hasta las raíces, la ética como la primera filosofía. Especialmente desde la experiencia personal en el encuentro -- ser abordado y así animado por el Otro -- se deriva un legítimo reclamo a una respuesta y a un actuar en el kairos (ver más abajo) -- y por esto es que las éticas centradas en la persona significan éticas dialógicas.

No hay duda que el cambio de paradigma planteado por Levinas y Rogers – una comprensión del ser humano como fundamentalmente enfocado en el punto de vista del otro– debe ser considerado como un paralelo: la principal prioridad del Otro corresponde a la centralidad del cliente en la psicoterapia

Por sobre todas las cosas debemos entender la psicoterapia desde un punto de vista ético. La terapia es una respuesta al sufrimiento humano, una respons-habilidad (respons como respuesta) enraizada en éticas fundamentales.

El ser humano como persona: del conocimiento al reconocimiento en psicoterapia.

El artículo de Rogers publicado en 1957, considera dos dimensiones esenciales de una imagen del ser humano: La primera condición se refiere a la relación interpersonal – Rogers mismo dijo que inicialmente quería utilizar el término “relación” en lugar de “contacto psicológico”, pero tuvo temor del reconocimiento académico – y las otras cinco, definen las características de esa relación. Todo ello incluye la creencia de que el ser humano tiene la posibilidad y la tendencia a desarrollarse de manera constructiva apoyándose en sus propios recursos, si se le provee de una relación con ciertas características. En otras palabras, las seis condiciones presuponen que el ser humano puede desarrollarse constructivamente por sí mismo actualizando sus capacidades, si él o ella se encuentra en una relación facilitadora. Sin suponer dicha tendencia a la actualización, que descansa tanto sobre los recursos individuales como en la capacidad de relacionarse, las condiciones dos a seis no tendrían sentido.

En estas dos dimensiones dialécticas de ser humano presentes en la historia occidental de la teología y de la filosofía fue acuñado el término “persona” que significa autonomía e interconectividad (o relacionalidad), independencia e interdependencia, confianza en sí y compromiso, soberanía y solidaridad. Cualquier otro motivo hubiera sido importante para introducir el término “centrado en la persona” -- es obvio y claro que esto fue hecho conscientemente, y con el propósito de señalar una antropología fundamental para el enfoque centrado en la persona. [5]

De este modo, la hipótesis fundamental de la tendencia actualizante que Rogers consistentemente presenta como un único axioma, debe verse en la tensión dialéctica de estas dos dimensiones (Schmid, 1999a; 2001b). Visto desde una perspectiva histórica, el punto central fue la dimensión individual. Esto puede entenderse como necesario por razones históricas, especialmente por su rechazo del modelo psiquiátrico, psicoanalítico y conductista, y a menudo genera un reproche de ser individualista, de ser “típico americano de Estados Unidos”. Pero, la dimensión relacional fue formulada desde el principio (ver la primera condición en la declaración de 1957 sobre el principio de contacto), y estuvo dada por el hecho de actuar de modo no directivo, centrado en el cliente, aunque su conceptualización teórica como encuentro y la diferenciación práctica en formas múltiples de actuar, fue elaborado sólo en los períodos posteriores del desarrollo del paradigma.

En su descripción precisa de psicoterapia centrada en la persona, en el texto de Koch, Rogers (1980) explicita estas dos dimensiones al comienzo de su artículo. “La psicoterapia centrada en la Persona es la práctica de una imagen del ser humano que lo comprende como una persona y en consecuencia, lo encuentra a él o ella personalmente, reconociéndolo como el Otro (En términos de Rogers: con “consideración positiva incondicional” y “empatía desde una actitud congruente” o: en “presencia auténtica desde una forma de estar con él/ella”) en vez de tratarlo como objeto, tratando de conocerlo, imponiéndose con conocimiento sobre él/ella”.

La relación de persona a persona como encuentro: desde el diagnóstico y abstinencia a la presencia in-media-ta

Esto, también, significa que la confianza esencial en el mundo experiencial del cliente y su centralidad es irrenunciable para la psicoterapia en un verdadero enfoque centrado en la persona.

Este enfoque descarta fundamentalmente cualquier concepción de uno mismo por parte del terapeuta o ayudador o profesor o trabajador social o funcionario pastoral, etc. como un experto en problemas o en la persona del compañero en counseling, terapia, educación, supervisión o cualquier otra relación de ayuda de cualquier forma. Tal enfoque, también, descarta que el terapeuta se considere a sí mismo como un experto en el uso correcto de métodos y técnicas, e incluso excluye algunos usos preconcebidos de métodos y técnicas, un uso que no está arraigado en la experiencia inmediata de la relación. El único “medio” o “instrumento” empleado, es la persona misma del terapeuta. Y solamente cuando “cualquier medio ha fallado”, se hace posible el encuentro, como Martín Buber indicó precisa e inmejorablemente (1923:19), comprendiendo el proceso de la relación.

Por lo tanto, el enfoque centrado en la persona difiere radicalmente de todos los otros enfoques que, hasta ahora, han encontrado en diversa medida, su camino a las condiciones básicas. Sin embargo, estos enfoques consideran a las condiciones, actitudes y definiciones de Rogers sólo como un trabajo preparatorio con el fin de establecer un cierto clima adecuado preparatorio, como obvias precondiciones humanas para decirlo de alguna manera, sobre el cual debe construirse el trabajo terapéutico. Desde la postura centrada en la persona, las actitudes básicas no necesitan complementarse con métodos específicos reservados para el experto. La “expertise” si hubiera que describirla, depende directamente de la capacidad de resistir la tentación de comportarse como un experto (aún en contra del deseo del cliente) -- que implicaría solucionar los problemas con la ayuda de técnicas, más que enfrentarlos como persona.

En palabras de Rogers, trabajar como un terapeuta centrado en la persona no es solamente “una manera de ser/estar”, sino “una manera de ser/estar con”. En alemán, según Ludwig Binswanger (1942) por ejemplo, emplea el término Miteinandersein (no sólo Mitsein) que es adecuado para describir esta filosofía de vida.

Lo existencial y la presencia in-media-ta,-como es entendida por la filosofía del encuentro, el estar-con, que lleva a un estar juntos, significa que, en su presencia psicológica, la persona que ofrece una relación centrada en la persona abre a su(s) compañero(s), la posibilidad de concentrarse en las instancias fructíferas para sí mismo y sus relaciones. Esta instancia se llama “Kairos”, de acuerdo al dios griego de “la oportunidad favorable”, que cuando apresuradamente pasaba, tenía que ser sujetado por el mechón de pelo de adelante, ya que por atrás él era rapado. En el Kairos es importante aprovechar la oportunidad. La “forma de ser con” en el enfoque centrado en la persona es la Kairología aplicada.

A pesar del uso excesivo que ha sufrido el término “encuentro” en general, y en el enfoque centrado en la persona en particular, debe señalarse que el elemento esencial del encuentro consiste en el hecho de que el ser humano se encuentra con una realidad que lo conmueve profundamente, que es él/ella. Estar-contra no es simplemente una experiencia, es una “experiencia en contra” que se opone al afectado. El encuentro es una experiencia esencialmente diferente del desarrollo de la comprensión idealista y subjetiva (únicamente intrínseca) del desarrollo presupone. En contraste a una comprensión que el desarrollo o realización se está creando completamente desde sí, el encuentro significa que es un ajeno, un Otro, otra realidad, otra persona, quien es o que está en-contra de mi realidad, quien o que me encuentra. Esta es la dimensión existencial e inevitable de un encuentro.

Por lo tanto, la relación centrada en la persona debe ser considerada como un proceso de proveer un espacio, valorando la espontaneidad y la creatividad, un proceso en que ambos cliente(s) y terapeuta(s) se desarrollan hacia un encuentro personal. En el cual, la persona del terapeuta y/o el cliente se exponen al dar del Otro; él/ella puede entrar en un diálogo -- más aún, él o ella es llamada a hacer esto.

En resumen, puede decirse que las éticas elaboradas desde la fenomenología, la antropología y la epistemología forman una unidad, una manera de encontrar al Otro.

II. Lo esencial: las condiciones necesarias y suficientes para estar centrados en la persona

Con estas bases, ahora es posible formular lo que considero los puntos esenciales para ser centrado en la persona en psicoterapia, tanto individual como grupal. Uno puede fácilmente traducirlo a otro trabajo profesional. (Cf. Schmid 2000b; 2003).

Ética

Es irrenunciable el principio de que la ética esté enraizada en la experiencia del encuentro. Esto significa ser llamado a responder a otra persona necesitada, es decir, respondiendo desde la respons-habilidad y la solidaridad -- como se expresó anteriormente. Esto caracteriza la acción centrada en la persona, incluyendo a la psicoterapia, como una acción política, no sólo como una manera individual y privada de actuar.

Antropología

Es indiscutible que la imagen del ser humano que subyace a su comprensión en psicoterapia, está basada en la mirada de hombres y mujeres como personas, como lo indican las dialécticas de autonomía e interconectividad -- tal como fue expuesto anteriormente. Esto implica la centralidad de la confianza en la tendencia actualizante como la fuerza motivadora que constructivamente puede “actuar” en relaciones facilitadoras. Y esto implica que las condiciones necesarias y suficientes para estas relaciones en psicoterapia, descritas por Carl Rogers, son cruciales para este esfuerzo, y que de ninguna manera deben entenderse como aplicación de técnicas o métodos, sino como una manera de ser de la persona de terapeuta con el cliente -- es decir, una forma de ser que pueda verdaderamente llamarse un encuentro de persona a persona. (A menos que uno tome la noción original Griega del término método (meta hodos), que a propósito significa: “estar en el camino con alguien, seguir a alguien”, y el significado original de técnica (techne significa arte). En presencia de él/ella, el terapeuta toma a la persona en su totalidad, tal como es en su proceso momento a momento (incluyendo su siendo en el pasado y las posibilidades de mayor desarrollo en el futuro), sin ninguna intención específica para el otro. (Esto también implica, por cierto, señalar que las personas son hombres y mujeres y no son neutras, y por lo tanto, son diferentes -- un hecho importante para superar la perspectiva unilateral masculina, no sólo en temas específicos de género, sino en general en filosofía y psicoterapia). Tomar a la persona como un todo además significa no concentrarse solamente en los sentimientos o las interacciones verbales, sino también permitir y prestar atención al cuerpo y al espíritu, las cogniciones y las ideas.

Epistemología

Es indiscutible que la epistemología está basada en el otorgamiento de poder -- como se mencionó anteriormente. El enfoque centrado en la persona está comprometido con una epistemología basada en la fenomenología, es constructivista (hay una variedad de posibilidades para entenderlo), pluralista (hay diferentes posibilidades de acercamiento), y personalista (la persona es vista como un una totalidad), y por ende, orientado a la comunicación dialógica, empática y hermenéutica. Este último término entendido en el amplio sentido de la comprensión del significado de las comunicaciones personales, no en el sentido de interpretación que realiza un experto, que pretende saber mejor que el autor mismo de un enunciado o discurso lo que éste quiso decir -- como el término “empatía hermenéutica” utilizado por algunos autores. ( Vgr..Keil 1996).

Teoría de la personalidad y la psicología evolutiva

La psicoterapia es considerada como una forma especial del desarrollo de la personalidad y la relación interpersonal. Por ende, se pueden extraer o deducir consecuencias referidas a otras formas de relaciones y ámbitos de vida. Esto corresponde a un enfoque que está orientado más al proceso del desarrollo de lo que se llama persona “saludable”, y no a la teoría de personalidad elaborada desde la teoría de la enfermedad. Los principios básicos se aplican a toda persona, independientemente de las categorías como “neurótico”, “psicótico”, “borderline” o “normal”. En vez de una teoría de enfermedades en el sentido que se usa comúnmente en psicoterapia, sólo una teoría de las personas con sufrimientos es consistente con las nociones básicas, puesto que el enfoque esta orientado a la persona y no al problema, o el objetivo o la solución.

El desarrollo de la personalidad conlleva una capacidad creciente de vivir plenamente en el presente; y ser capaz de percibir más y más, tanto el fenómeno como los cambios, en forma menos distorsionada o selectiva, y vivir las relaciones de modo más realista (La teoría centrada en la persona está más interesada en los procesos que en las estructuras). Esto coincide con mayor auto-determinación y auto-responsabilidad. Lo mismo se aplica a la capacitación en psicoterapia. Aprender cómo hacer terapia centrada en la persona es una cuestión de desarrollo de la personalidad, no de una adquisición de técnicas. Una “capacitación” genuina, o mejor dicho, la educación de psicoterapeutas [6] consistente con el enfoque, está orientada al desarrollo de la personalidad del aprendiz y no a la capacitación y práctica de habilidades.

Teoría y práctica de la terapia

El terapeuta se concentra en el mundo interior de la persona del cliente, como éste se le manifiesta, cómo es experienciado, comprendido y evaluado por él o ella; y lo sigue en su mundo interior, por donde sea que el cliente vaya. En este sentido, es un enfoque experiencial y fenomenológico. El terapeuta está disponible para el cliente como una persona viviente, y no sólo en su función de terapeuta. Es crucial para el desarrollo de ambos, cliente y terapeuta, que ambos dirijan su atención tan libre de juicio e interpretaciones como sea posible a la experiencia inmediata presente en la relación. La actitud de autenticidad, la aceptación incondicional y la comprensión empática sensible juegan un rol decisivo en este proceso. Esto implica una posición radicalmente opuesta a los enfoques orientados por la expertise (en términos de contenidos y procesos), enfatizando que la persona como tal, y no las técnicas, métodos y habilidades, es el factor de cambio. El terapeuta ofrece una forma de ser/estar con el cliente, haciendo posible un proceso de comunicación y encuentro que avance hacia la mutualidad y el diálogo (Cf. Schmid 2004).

Identificar las “condiciones básicas” del punto de vista centrado en la persona tiene tremendas consecuencias prácticas. Basado en las convicciones descritas, el diseño, disposición y marco de la terapia se orienta y ajusta a las necesidades y posibilidades del cliente y las posibilidades del terapeuta. La relación terapéutica puede expresarse en múltiples formas, verbales, corporales, con la ayuda de medidas creativas o artísticas, y otras similares.

La investigación y desarrollo de la teoría

Las reflexiones filosóficas, surgidas del trabajo terapéutico, son una parte importante del desarrollo de la psicoterapia, tanto en casos particulares como en términos de psicoterapia considerada como un todo. La investigación continua incluyendo estudios empíricos, es necesaria para mejorar la calidad de la psicoterapia y su futuro desarrollo. Respecto de la teoría de la ciencia, es necesario, y aún tiene que desarrollarse, una adecuada e independiente comprensión de la ciencia e investigación, (reemplazando el paradigma de medicina, ciencias naturales e investigación tradicional) incluyendo personas comprometidas en el proceso. Se debe revisar continuamente la teoría de acuerdo a la experiencia e investigación (y no al revés).

Se invita a los profesionales, teóricos e investigadores, más aún, los instamos, a encontrar sus modos propios e independientes, basados en estas convicciones y actitudes que representan una filosofía de vida, a experimentar de una manera responsable y apoyarse mutuamente. Esto apunta a un desafío psicológico, social, cultural, político y -- ante todo -- ético, en el mundo entero, lo cual no da ningún espacio a ortodoxia o fundamentalismo, tampoco a un eclecticismo irreflexivo o una actitud de “haz lo que te guste siempre que lo hagas congruentemente”. El enfoque centrado en la persona, más allá de la psicoterapia, es una actitud, una manera de ser/estar en muchos campos de la vida y del trabajo interpersonal, que se opone y es contrario a muchos corrientes del “zeitgeist”, por ejemplo, los cultores de eficacia que solo piensan en las categorías de cómo eliminar los problemas en forma tan rápida, económica y sin dolor como sea posible[7]

III. Las consecuencias: diferenciación y cooperación

Sobre la coherencia, compatibilidad y congruencia

Es obvio: no hay una sola forma de actuar de modo centrado en la persona. Rogers mismo actuó de manera diferente durante su vida e instó a otros, explícitamente, a encontrar sus propias formas en la terapia y en la práctica (Rogers 1959: 16). Hay un rango amplio de modalidades de terapia que van desde la terapia lúdica de Virginia Axline hasta las implicaciones terapéuticas del trabajo de Carl Rogers y sus colegas con grupos grandes así como las actividades interculturales hacia el final de su vida; desde los primeros estudios de casos hasta las últimas entrevistas de demostración, desde los estudiantes de counseling, hasta el trabajo clínico con los hospitalizados, llamados clientes psicóticos. Y hay además un rango amplio que va desde el trabajo de Rogers a las diferentes teorías y modos de la práctica en la actualidad.

Por otro lado, no todo puede ser llamado centrado en la persona, si es que el término debe significar algo. No es suficiente que alguien se llame a sí mismo un terapeuta centrado en la persona, independientemente de la consistencia de la imagen del ser humano con la cual él o ella practique el enfoque centrado en la persona y su compatibilidad con los principios de este enfoque. Si las convicciones o acciones de alguien no concuerdan con estos principios, es justo llamarlo de manera diferente. Esto no dice nada acerca de si es mejor o peor. Sólo se debe llamar con otro nombre a una cosa diferente.

La imagen del ser humano que subyace en el actuar centrado en la persona puede conceptualizarse claramente. Por lo tanto, ésta es una forma de relación que no puede combinarse con otras orientaciones, en cualquier forma y lugar. El enfoque centrado en la persona tiene posiciones antropológicas, epistemológicas y de psicología evolutiva, que lo distinguen incluyendo una teoría de motivación de la personalidad y relaciones, y una teoría del sufrimiento de la persona y su terapia. Esto coincide con ciertos puntos de vista sobre la teoría de la ciencia y de metodología de la investigación, y no coincide con otros. Pero ante todo, como intenté demostrar, esta es una postura ética (Schmid, 1998d; 1999a).

No hay prueba de que la teoría y práctica iniciada por Rogers y otros, sea correcta. Existen otras posturas y enfoques, las cuales también tienen buenos argumentos. La diferencia radica en la base ética y filosófica, y por ende lleva a diferentes consecuencias. No sirve tener un argumento sobre la imagen del ser humano que es materia de creencia, de “creencias básicas”. Por lo tanto, no tiene sentido juzgar otros enfoques diferentes de la teoría centrada en la persona o discrepar acerca de quién está en lo correcto. Pero, es útil entrar a dialogar y cuestionarse las propias convicciones (Vgr. Schmid, 1998a, 115f; Slunecko, 1996).

Esta posición no es ni ortodoxa, ni rígida, ni dogmática ni exclusiva, sino un intento de clarificar y lograr un entendimiento mutuo. Distinguir es simplemente una cuestión de razón y honestidad. Adherirse a una posición no es juzgar la eficiencia, lo correcto o la calidad del trabajo de otros. Trabajar, respetuosa y críticamente con las diferencias, ayuda a cada enfoque a desarrollar su propia teoría y práctica.

Por lo tanto, integrar otras posturas, agregar métodos, desarrollar nuevos puntos de vista, combinar enfoques, es siempre una cuestión de compatibilidad con las creencias básicas, especialmente por razones éticas, puesto que el cliente tiene el derecho a que se le ofrezca una relación responsable y coherente.

  • Los enfoques que están convencidos que las condiciones de Rogers no son suficientes, tienen que ser complementados o modificados, orientaciones cuyo pensamiento es que hay evidencias de que el terapeuta debe tener, en mayor o menor medida una función de guía, estimulando la experiencia, influenciando el proceso en una cierta manera o dirección, haciendo intervenciones para el logro de un clima adecuado, instruir al cliente, poner el foco sobre ciertos aspectos, niveles, sentimientos, temas o formas de proceder, que tienen intenciones para el cliente,
  • programas de capacitación que apuntan a habilidades de aprendizaje, dando herramientas al aprendiz, un conjunto de técnicas preconcebidas para hacer uso de, instrumentos para diagnosticar al otro (en vez de un proceso de diagnóstico común que provenga de la relación).
  • Las diferenciaciones de las llamadas sub-orientaciones para ser usadas con diferentes clientes o para ser aplicadas a distintos grupos de enfermedades, orientaciones que prefieren una condición sobre otras, actitudes que enfatizan los aspectos sustanciales o relacionales de ser y llegar a ser una persona más que la otra, que prefieren la dimensión intra -- o la dimensión interpersonal de la terapia-- todas estas posiciones pueden tener buenos argumentos, pero son diferentes de lo que Carl Rogers y otros llamaron el “centrado en la persona”. (Desde un punto de vista centrado en la persona, ellos a menudo podrían aparecer como una reducción a un aspecto; lo que Garry Prouty (1999: 4) llama una “reducción fenomenológica”, la reducción de la persona a una parte de ella, el proceso, o la instrumentalización de la relación, el uso intencional de la empatía o la escucha selectiva a ciertos aspectos, promoviéndolos, en vez de tomar a la persona como un todo. Pero, como se planteó arriba, no tiene sentido juzgar otros puntos de vista que tienen otros fundamentos).

Nombrar las diferencias Y trabajar juntos

Pero ellos -- o por lo menos su mayoría -- están más cercanos a la comprensión del “original” o “genuino” enfoque centrado en la persona que muchos otros. En un sentido más amplio, tiene sentido distinguir entre psicodinámica, cognitivo conductual, las orientaciones sistémicas y nuestra orientación, la cual desde esta mirada puede sintetizarse como “Enfoque centrado en la persona y experiencial” y puede incluir algunos otros enfoques humanísticos (GermainLietaer, comunicación personal, 19 de Junio de 2000). Sus raíces están en la teoría de Carl Rogers y provienen de ella. Entonces, estoy convencido que es necesario ambos aspectos: trabajar juntos y claramente ser conscientes y nombrar las diferencias. Un diálogo permanente tiene más sentido que separarse; nos enriquece, en vez de fomentar las ideas de excomunión y las fantasías de pureza, las cuales -- ni en lo más mínimo -- nos hace más fuertes en un momento cuando los enfoques merecen cooperación con el fin de influir en la terapia, filosofía y políticas de salud.

Orientarse a la persona o al objetivo – la decisión ética del terapeuta

La decisión por una forma de terapia o por un determinado acto terapéutico es -- como he tratado de mostrar -- de carácter ético, como lo es la decisión de la psicoterapia como tal. Después de todo, no sería una sorpresa si señalo que la terapia, entendida como un encuentro personal, es la realización de una postura ética que mantiene la convicción del fortalecimiento “Kairotico” del cliente en vez del poder egológico del terapeuta.

Carl Rogers dio un impulso tan decisivo y nos dejó un legado tan rico que una realización concreta de un conjunto de consecuencias aún no se ha explicitado. Las posiciones fundamentales de Rogers no son, en modo alguno, anticuadas -- por el contrario, aún no se ha comprendido plenamente su radicalismo, su profundo humanismo, y sus potencialidades críticas (Schmid 2001a).

El enfoque, que pretende ser una filosofía general de cultura, nos desafía a una comprensión creciente de la condición humana y de lo que significa ser un ser humano.[8]

Obviamente, un cambio de paradigma dentro de un enfoque se anuncia con todo esto. El enfoque centrado en la persona bien puede encontrarse en un punto de inflexión en su autocomprensión. Si se consideran seriamente la ética y lo que subyace a la imagen del ser humano, parecería obvio que el enfoque necesitaría de un mayor desarrollo. Éste iría en la dirección de convertirse en un enfoque verdaderamente dialógico y social, un enfoque creativo flexible y “Kairótico“. (Para la psicoterapia por ejemplo este cambio significaría que se ha otorgado a los factores relacionales y sociales mucho más peso a largo plazo que a la interacción entre la psicoterapia y la socioterapia.)

Con respecto a una antropología éticamente fundada -- el paso desde el individuo a la persona, desde la relación al encuentro, se realizará como un paso desde la mirada de la relación centrada en la persona como una relación yo-tú, a una mirada también desde la relación de Nosotros, y por lo tanto, finalmente, hacia una terapia social. Entonces, el Yo no sólo se encontrará como una respuesta al Tú, sino el yo también será una respuesta al Nosotros.

Entonces, se verá consecuentemente este enfoque como un enfoque social. La socioterapia ocupará además un rango elevado respecto a la psicoterapia en el marco de un punto de vista terapéutico general, puesto que implica y se refiere a las comunidades donde las personas viven. Entonces, se hace evidente el significado político.

Una comprensión dialógica de la terapia y del trabajo grupal, si se lleva a cabo realmente, el cambio de paradigma a partir del tratamiento, cuidado y consejería en el encuentro, trasciende los modelos que se centralizan en el individualismo, así como modelos que se concentran exclusivamente en un enfoque de orientación sistémica. Tan pronto se dé realmente este paso, la existencia de las escuelas no será ya el tema, sino que éste será realmente comprender y practicar la terapia y el trabajo grupal como diálogo. O dicho esto de una manera más provocativa, el enfoque centrado en la persona debe intentar y apuntar a hacerse a sí mismo muy superfluo, tal como un buen terapeuta tiene que serlo. Para llegar a esta meta, aún se tiene que hacer mucho.

Si se toma el enfoque seriamente como un “enfoque” -- y no como una doctrina ya formada,” no como una “escuela” o dogma, sino como un conjunto de principios tentativos”, para citar a Carl Rogers y John Wood (1974), entonces aún este enfoque es por excelencia emancipatorio.

Casi medio de siglo después de la revolucionaria declaración de Rogers en 1957, en nuestro tiempo cuando los enfoques orientados a los objetivos y a los métodos están en auge en la psicoterapia, una convicción genuina orientada en la persona, podría ser aún más necesaria. Incluso si en varias orientaciones, como por ejemplo en las escuelas de psicoanálisis o sistémicas, los conceptos personales y las relaciones reales en terapia gozan de una creciente influencia -- indudablemente un impacto de la terapia centrada en la persona. El enfoque solo y radicalmente centrado en la persona permanece no atrapado en si mismo.

Oponerse a la tentación de la tecnificación y la orientación unilateral hacia la eficiencia, que son característica de nuestro tiempo significa asimismo, un cambio ético. Uno que podría ser más crucial que nunca.

Notas

[1] Aquí la Ética es entendida como fundamento y no como una consecuencia antropológica o práctica.

[2] En Alemán: Psychotherapeutisches Handeln entsteht aus dem Angesprochen–Werden, und gründet daher in einem An–Spruch

[3] Un análisis más acotado de las “condiciones necesarias y suficientes” de Rogers desde un encuentro filosófico (dialógico) y desde perspectivas éticas se puede encontrar en el idioma inglés en la serie sobre las condiciones terapéuticas de Rogers (Schmid 2001c); autenticidad/congruencia (2001d); comprensión/empatía, (2001e); opinión positiva reconocimiento/incondicional), (2002ª) y presencia/contacto y percepción.

[4] En Alemán: Der Therapeut ist ein auf die Not Antwortender und daher Ver–Antwort–licher

[5] Sólo recientemente conocí un manuscrito de Rogers de 1955, en que da una definición del proceso de la pregunta que se hace a sí mismo sobre ¿Qué es una persona? Responde que es “un proceso fluido, potencialidad, una constelación de cambio continuo, configuración, matriz, de sentimiento, pensamientos, sensaciones, comportamientos. La estructura del proceso pareciera configuracional, no agregativa. Otra manera de describir esto es que una persona es un proceso humano para llegar a ser (Rogers 1955: 1). Continúa diciendo que: “me parece que la persona como proceso se revela profundamente en una relación de la máxima y completa aceptación; en una real relación Yo-Tú. (ibd. 2) y “En mi experiencia, el contacto más profundo que tengo con las personas los muestra, sin excepción, estar en un proceso direccional, y mi experiencia de esta dirección esta contenida en términos como positiva, constructiva, creativa y hacia la autonomía, hacia la madurez, socialización, hacia el crecimiento, mayor riqueza y diferenciación”. (ibd.). A esta altura la relacionalidad y la individualidad pueden ser consideradas como las dos características de la persona. (Se puede encontrar más material en Schmid, 1994, 107).

[6] La expresión alemana Aus–bildung es más exacta, porque denota el proceso de llegar a ser.

[7] En resumen, la terapia centrada en la persona, puede ser descripta de la siguiente manera: es una manera de relacionarse con otras personas ya sea uno a uno o en grupos, que promueve el desarrollo de la personalidad a través del encuentro. Asume que cada persona tiene la capacidad y la tendencia a utilizar sus enormes recursos de manera constructiva. El ser humano puede vivir su propia vida y vivir con los otros de manera satisfactoria tratando de comprenderse cada vez más y es capaz de abrir el flujo continuo de su experiencia cada vez con menos defensas. Esta tendencia a la actualización de las propias posibilidades es facilitada y estimulada por el encuentro persona a persona – una relación cuya cualidad es el respeto por la individualidad de cada cliente. El terapeuta está presente de manera auténtica y congruente, experimentando una consideración positiva incondicional con una profunda empatía sin juicios de valor y ambos cliente y terapeuta desarrollan juntos sus personalidades en esa relación. (cf. Schmid, 1999b).

La Asociación Mundial Centrada en la Persona y Experiencial requiere un compromiso con los siguientes principios:

  • la importancia fundamental de la relación entre el cliente y el terapeuta en psicoterapia y counseling para mantener como eje del esfuerzo terapéutico el proceso de actualización del cliente y su mundo fenomenológico.
  • Encarnar en el propio trabajo esas condiciones y actitudes que faciliten el movimiento terapéutico de acuerdo al primer postulado de Carl Rogers.
  • comprometerse a la comprensión tanto del cliente como del terapeuta como personas, que están al mismo tiempo como individuos y en relación con los otros y sus diversos ámbitos culturales.
  • tener apertura al desarrollo y a la elaboración de la teoría centrada en la persona y experiencial a la luz de las prácticas y la investigación presentes y futuras.

[8] En consecuencia, necesita también enfrentarse con cuestiones ecológicas.

Referencias

Binder, Ute / Binder, Hans–Jörg (1981), Klientenzentrierte Psychotherapie bei schweren psychischen Störungen, Frankfurt (Fachbuchhandlung für Psychologie) 1981; Klientenzentrierte Psychotherapie bei schweren psychischen Störungen. Neue Handlungs– und Therapiekonzepte zur Veränderung, 3rd compl. rev. ed. 1994

Binswanger, Ludwig (1942), Grundformen und Erkenntnis menschlichen Daseins, München (Rein­hardt) 1942; 5th ed. 1963

Buber, Martin (1923), Ich und Du, Heidelberg (Lambert Schneider),8th ed. 1974; orig. 1923

Farber, Barry A. / Brink, Debora C. / Raskin, Patricia M. (1996) (Eds.), The psychotherapy of Carl Rogers. Cases and commentary, New York (Guilford) 1996

Keil, Wolfgang W. (1996), Hermeneutic empathy in Client–Centered Therapy, in: Esser, Ulrich / Pabst, Hans / Speierer, Gert–Walter (Eds.), The power of the Person–Centered Approach. New challenges — perspectives — answers, Cologne (GwG) 1996, 65–80

Levinas, Emmanuel (1959), Der Untergang der Vorstellung, in: Levinas 1983, 120–139; orig. in: Husserl 1859–1959. Recueil commémoratif publié à l'occasion du centenaire du philosophe, (Phaenomenologica VI), Den Haag (Nijhoff) 1959

– (1978), Autrement qu'être ou au delà de l'essence, Den Haag (Nijhoff) 1974; 2nd ed. 1978

– (1980), Totalité et infini. Essai sur l'extériorité, Den Haag (Nijhoff) 1961; 17th ed. 1980

– (1983), Die Spur des Anderen. Untersuchungen zur Phänomenologie und Sozialphilosophie, Freiburg (Alber) 1983;3rd ed. 1992

Prouty, Garry (1994), Theoretical evolutions in person–centered/experiential therapy. Applications to schizophrenic and retarded psychoses, Westport, CT (Praeger) 1994

Rogers, Carl R. (1955), Some personal formulations, (manuscript) 1955

– (1957), The necessary and sufficient conditions of therapeutic personality change, in: Journal of Consulting Psychology 21, 2 (1955) 95–103

– (1959), A theory of therapy, personality, and interpersonal relationships, as developed in the client–centered framework, in Koch, Sigmund (Ed.) Psychology, the Study of a Science. Vol. III: Formulations of the Person and the Social Context, New York (McGraw Hill), 184–256

– (1970), On encounter groups, New York (Harper & Row) 1970

– (1975), Client–centered therapy, Cassette recording, in: Psychology Today, Brooklyn, NJ, 1975

– (1980), Client–centered psychotherapy, in: Kaplan, H. I. / Sadock, B. J. / Freedman, A. M. (Hg.), Comprehensive textbook of psychiatry, III, Baltimore, MD (Williams and Wilkins) 1980, 2153–2168

Rogers, Carl R. / Heppner, Paul P. / Rogers, Mark E. / Lee, Lucienne A. (1994), Carl Rogers: Reflections on his life, in: Journal of Counseling and Development 63 (1984) 14–20

Rogers, Carl R. / Wood, John Keith (1974), The changing theory of client–centered therapy, in: Burton, Arthur (Hg.), Operational theories of personality, New York (Brunner/Mazel) 1974, 211–258

Schmid, Peter F.(1991), Souveränität und Engagement. Zu einem personzentrierten Verständnis von ‘Person’, in: Rogers/Schmid 1991,15–164;5th ed. 2004

– (1994), Personzentrierte Gruppenpsychotherapie. Ein Handbuch. Vol. I: Solidarität und Autonomie, Köln (Edition Humanistische Psychologie) 1994

– (1996), Personzentrierte Gruppenpsychotherapie in der Praxis. Ein Handbuch. Vol. II: Die Kunst der Begegnung, Paderborn (Junfermann) 1996

– (1998a), Im Anfang ist Gemeinschaft. Personzentrierte Gruppenarbeit in Seelsorge und Praktischer Theologie. Bd. III: Beitrag zu einer Theologie der Gruppe, Stuttgart (Kohlhammer) 1998

– (1998b), »Face to face«. The art of encounter, in: Thorne/Lambers 1998, 74–90

– (1998c), »On becoming a person-centered approach«. A person-centredunderstandig of the person, in: Thorne/Lambers 1998, 38–52

– (1998d), State of the Art personzentrierten Handelns als Vermächtnis und Herausforderung, in: PERSON 1 (1998) 15–23

– (1999a), Personzentrierte Psychotherapie, in: Sonneck, Gernot / Slunecko, Thomas (Hg.), Einführung in die Psychotherapie, Stuttgart (UTB für Wissenschaft – Facultas) 1999, 168–211

– (1999b), Person–Centered Essentials — Wesentliches und Unterscheidendes. Zur Identität personzentrierter Ansätze in der Psychotherapie, in: PERSON 2 (1999)

– (2001a), ‘Encountering a human being means being kept alive by an enigma’ (E. Levinas). Prospects on further developments in the Person-Centered Approach, in Andrade, Nuno / Autunes, Samuel (Eds.), Proceedings of the 4th ICCCEP, Lisbon (UniversitaCatólica Portuguesa) 2001

– (2001b), Personzentrierte Persönlichkeits- und Beziehungstheorie, in: Frenzel, Peter / Keil, Wolfgang / Schmid, Peter F. / Stölzl, Norbert, Person-/Klientenzentrierte Psychotherapie. Kontexte, Konzepte, Konkretisierungen, Wien (WUV) 2001

– (2001c), Authenticity: The person as his or her own author. Dialogical and ethical perspectives on therapy as an encounter relationship. And beyond, in: Wyatt, Gill(ed.), Congruence, Llongarron, Ross-on-Wye (PCCS Books) 2001, 217-232

– (2001d), Comprehension: the art of not-knowing. Dialogical and ethical perspectives on empathy as dialogue facing the unexpected in personal and person-centred relationships, in: Haugh, Sheila / Merry, Tony(eds.), Empathy, Llongarron, Ross-on-Wye (PCCS Books) 2001

– (2001e), Acknowledgement: the art of responding. Dialogical and ethical perspectives on the challenge of unconditional personal relationships in therapy and beyond, in:Bozarth, Jerold / Wilkins, Paul (eds.), Unconditional positive regard, Llongarron, Ross-on-Wye (PCCS Books) 2001

– (2002a),Presence: Im-mediate co-experiencing, in:Wyatt, Gill / Sanders, Pete(eds.), Contact and perception, Llongarron, Ross-on-Wye (PCCS Books) 2001

– (2002b),Knowledge or acknowledgement? Psychotherapy as 'the art of not-knowing' — Prospects on further developments of a radical paradigm, in: Person-Centered and Experiential Psychotherapies 1,1&2 (2002) 56-70

– (2003), The Characteristics of a Person-Centered Approach to Therapy and Counseling. Criteria for Identity and Coherence, in: Person-Centered and Experiential Psychotherapies 2,2 (2003) 104-120

– (2004), Back to the client. A phenomenological approach to the process of understanding and diagnosis, in: Person-Centered and Experiential Psychotherapies 2,4 (2004) 36-51

Slunecko, Thomas (1996), Wissenschaftstheorie und Psychotherapie. Ein konstruktiv–realistischer Dialog, Wien (WUV) 1996

Thorne, Brian / Lambers, Elke (1988) (Eds.), Person–Centred Therapy.A European perspective, London (Sage) 1998

Waldschütz, Erwin (1993), Was ist ‘Personalismus’?, in: Die Presse, Spectrum, v. 24. 12. 1993, XII